Diferencias entre los géneros de música cubana Danzón, Guaracha, Rumba y Mambo.
Autor(a):
María Teresa Linares Savio (1920 - Licenciada en Literatura y Lengua Hispánica con especialidad en Estudios Cubanos. Doctora en Ciencias del Arte, Profesora Titular Adjunta del Instituto Superior de Arte. Premio Nacional de Música.
El Danzón es un género bailable que se cristaliza entre fines del siglo XIX y principios del
XX. Es un resultado de la transculturación de la contradanza europea que nos llegó a fines del siglo XVIII por vía de las cortes españolas, las migraciones de franceses de Haití y la Louisiana. Se ejecutó por un conjunto instrumental llamado Orquesta Típica en el Siglo XIX. Luego, en el XX se utilizó la Charanga Francesa. La primera con mayoría de instrumentos de viento, la segunda con piano, flauta, violines y percusión cubana. Se caracteriza por el esquema rítmico llamado cinquillo cubano, que consta de corchea-semicorchea-corchea-semicorchea- corchea, en compás de 2/4.
La estructura formal, como un pequeño rondó, varió en l939 al variar también su estructura rítmica y aparecer el danzón de nuevo ritmo, el cual dio origen en los cincuenta al chachachá y al mambo.
La Guaracha es un género de canción jocosa que apareció a fines del siglo XVIII como canción muy popular que describía tipos y costumbres. Los cronistas la califican como "baile de la gentualla" pero su mayor presencia la tuvo en el teatro vernáculo o bufo. Es uno de los géneros que inician la
nacionalidad cubana y muchas de las frases de sus textos enraízan en nuestro idioma, como sandunga,
equivalente a "gracia criolla". En el siglo XX, al aparecer el son, se convierte en género bailable conservando sus características de crítica social y humor. Antiguamente se cantaba por un pequeño grupo de solista y coro con acompañamiento de guitarras, en compás de 2/4. Hoy lo interpretan todos los conjuntos instrumentales.
La Rumba es un baile de pareja, cuyo origen se remonta a los bailes de diversión que tenían los esclavos. Se mantiene hasta hoy en grupos de los barrios urbanos con tres estilos: yambú, guaguancó y columbia. Se ejecuta con tres tambores estilo tumbadora: conga, tres-dos y quinto. Además el grupo tiene uno o varios solistas que cantan textos conocidos o improvisados alternando con el coro de voces de los asistentes Es uno de los géneros actuales más cercano al antecedente africano. El baile de pareja desenlazada realiza figuras eróticas propuestas por los ritmos que ejecutan los tambores.
Hoy se ha estilizado y se ejecuta con grandes conjuntos de son y de salsa.
El Mambo toma elementos rítmicos del danzón de nuevo ritmo y añade la sonoridad del
conjunto jazz-band, en el que los instrumentos de viento "las trompetas--, realizan esquemas percutivos que enfatizan los elementos que en sus antecedentes "el son, la rumba--, ejecutaban el bongó o las tumbadoras. Los saxos y los trombones protagonizan un tumbao en el ritmo que caracteriza este género bailable. Fue popularizado por Dámaso Pérez Prado en México con su orquesta jazz-band, pero las estructuras básicas se le atribuyen a Orestes López, pianista y cellista de la Orquesta Arcaño y sus Maravillas, en la que también su hermano Israel (Cachao) López ejecutaba el bajo con notable virtuosismo. Mambo se llamaba un antiguo modo de cantar de los grupos filobantúes de Cuba. También los músicos populares le llamaron mambo al estribillo o montuno instrumental, parte bailable de aire más rápido de los géneros bailables cubanos. Se decía: "vamos al mambo" para señalar ir al estribillo final.
MUSICUBA.NET
De Marta Bercy-Danza Cubana